Se la puede definir como una inflamación de la próstata, la cual puede ser de origen bacteriano, no bacteriano, o tratarse de una prostatodinia.
Los gérmenes que con mayor frecuencia la causan son los gram negativos, especialmente la Escherichia Colli. Otros patógenos a tener en cuenta, principalmente, serían Proteus spp, Klebsiella spp, Pseudomonas spp y Enterococos. Los factores de riesgo más importantes son la instrumentación transuretral, la obstrucción vesical y la diseminación infecciosa desde otro foco (lo más frecuente infecciones urológicas).
Los síndromes prostáticos posibles, dependiendo de la clínica y de los resultados de laboratorio, se clasifican según el National Institute of Health (NIH) en los cuatro siguientes:
1.- Prostatitis aguda bacteriana, NIH tipo I: Representa entre el 1-5% de los casos. La edad más frecuente de presentación es entre los 40-60 años. Se presenta de forma aguda con fiebre, escalofríos, disuria, y dolor suprapúbico y/o perineal. El tacto rectal (TR) es doloroso. El cultivo de orina suele ser positivo en la primera parte de la micción. No se debe hacer masaje prostático para toma de secreción prostática por el dolor que ocasiona. Como tratamiento se deben tomar antibióticos durante 4 o mejor 6 semanas, siendo de primera elección las Fluoroquinolonas (ciprofloxacino).
2.- Prostatitis crónica bacteriana, NIH tipo II: 5-10% de los casos. Entre los 50-80 años de edad. Se caracteriza por infecciones recurentes de orina, con cultivo positivo en la parte final de la micción. En el tacto rectal se aprecia la glándula aumentada de tamaño, y se aprecian leucocitos en la secreción prostática. Para el tratamiento se aconsejan los mismos fármacos que para la aguda, pero en este caso en muchas ocasiones se precisan durante 6-12 semanas.
3.- Prostatitis crónica abacteriana (PCA)-Síndrome crónico de dolor pélvico (Prostatodinia), NIH tipo III: Se divide a su vez en dos subgrupos según predomine lo primero o lo segundo.
Así tendríamos el subgrupo A: 40-65% de los casos (la más frecuente de las prostatitis crónicas). Mayor frecuencia de presentación entre los 30-50 años. Se caracteriza por disconfor genitourinario. Hay leucocitos en secreción prostática pero el cultivo de orina es negativo. Entre las posibles causas se consideran una infección pasada de prostatitis bacteriana, bacterias atípicas, problemas de los músculos del piso pélvico, o virus. Debido a que la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), el Cáncer de Próstata (CP) y la PCA pueden coexistir, es difícil distinguir entre estas entidades.
O el subgrupo B: Entre el 20-40% de los casos. En los 30-40 años de edad. Clínica de dolor, con tacto rectal normal, con rara presencia de leucocitos en secreción prostática, y cultivo de orina negativo.
Recalcar que en este grupo puede haber o no leucocitos en un análisis de orina post-expresión prostática, pero siempre cn cultivo de orina negativo.
Recalcar que en este grupo puede haber o no leucocitos en un análisis de orina post-expresión prostática, pero siempre cn cultivo de orina negativo.
El tratamiento es difícil siendo el objetivo el control de los síntomas, para lo que es razonable intentarlo con los antibióticos nombrados previamente, los bloqueadores alfa-adrenérgicos (Doxazosina, Tamsulosina, Silodosina) y/o los antiinflamatorios no esteroideos.
4.- Prostatitis asintomática, NIH tipo IV: Se diagnostica cuando se identifican células inflamatorias en una biopsia de prostata o leucocitos en análisis de semen, durante una evaluación urológica por otros motivos.
Dejo artículo de Am Fam Physician de 2010.