jueves, 29 de marzo de 2012

Parasitación por Anisakis (y II).


     Cuando el ser humano consume pescado infectado mal tratado, las larvas vivas son liberadas en el estómago por la digestión y, como son resistentes a los jugos gástricos,  entonces pueden penetrar en la mucosa gástrica o intestinal dando una serie de cuadros clínicos:
     - Dolor epigástrico tipo cólico, náuseas, vómitos, cuando anida en las paredes del estómago produciendo una ulceración aguda. Ocurre a las pocas horas de la ingesta (12-48).
     - Si anida en el intestino delgado produce inflamacíones con dolores cólicos, diarrea y fiebre  intermitentes, que tardan en aparecer días o semanas, y que recuerdan las manifestaciones de la Enfermedad de Crohn, pues el íleon es un segmento frecuentemente afectado.
     - Reacciones alérgicas mediadas por IgE: Siendo la Urticaria la manisfestación más frecuente de este grupo, aunque también se han descrito casos de Angioedema e incluso Shock anafiláctico. En algunos casos estos síntomas acompañan a los síntomas digestivos.
     Para el diagnóstico de certeza sólo tenemos la visualización directa del parásito por endoscopia, o por cirugía tras un abdomen agudo, lo que además sirve como tratamiento. Muchas veces nos quedamos sólo con el de sospecha tras el antecedente reciente de ingesta y las pruebas alérgicas aisladas (prick test e IgE específica).
     Lo principal es la prevención con ingesta de productos marinos ultracongelados o, en caso de ser frescos, congelados al menos 72 horas en el domicilio y con una adecuada cocción a más de 60ºC.
      Dejo artículo de Med Clin (Barc) de 2009.

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v132n10a13134584pdf001.pdf

lunes, 26 de marzo de 2012

Parasitación por Anisakis (I).

     El Anisakis es un parásito del pescado de distribución universal en donde el hombre es un huésped accidental.
   Considerando el ciclo vital del parásito hemos de decir que los mamíferos marinos (ballenas, delfines o focas) son considerados los huéspedes definitivos. En ellos la larva adulta excreta los huevos con las heces del animal. En el medio marino estos huevos se desarrollan como larvas inmaduras que son ingeridas por pequeños peces y crustáceos, que a su vez con devorados por peces mayores y cefalópodos, y posteriormente éstos son ingeridos por los mamíferos marinos donde las larvas inmaduras alcanzan la forma adulta cerrando dicho ciclo.
     El hombre entra en el ciclo comiendo esos peces mayores, crustáceos (gambas, langostinos...) y cefalópodos (pulpo, sepia, calamar...) parasitados por larvas inmaduras, donde en él éstas no alcanzan la madurez definitiva y por lo tanto no  producen huevos que continúen el ciclo biológico.
      La enfermedad se puede presentar en personas que ingieren esos animales intermediarios crudos o poco cocinados (salazón, marinado, ahumado, en conserva, en vinagre, al microondas o a la plancha). Los países con más prevalencia son Japón (por el sushi), los paises escandinavos (por el hígado de bacalao), Países Bajos (por los arenques) y Latinoamerica (por el ceviche). En España las principales causas de infección son las anchoas, los boquerones y las sardinas.
     Las larvas infectantes viven en las tripas de los peces, y una vez muertos éstos emigran a la musculatura de los mismos (de ahí que también sea importante la evisceración temprana de los peces capturados).

jueves, 22 de marzo de 2012

Psoriasis (y II).

     Actualmente no hay ningún tratamiento curativo por lo que nuestro objetivo será mejorar los síntomas. En las formas leves (psoriasis en placas y psoriasis en gotas que afecten a menos del 10% de la superficie corporal) estaría indicado el tratamiento tópico.       Entre los diferentes tratamientos tópicos podemos considerar los siguientes:
     - Emolientes: Como la vaselina o la parafina. Son coadyuvantes ya que evitan la sequedad y la descamación de la piel. Se recomienda la aplicación de emolientes en todos los pacientes con psoriasis.
     - Corticoides tópicos: Actúan reduciendo la inflamación y blanqueando las placas. En cuanto a las distintas formulaciones disponibles, según la zona anatómica se recomienda utilizar: loción (Menaderm®) en zona pilosa, crema (Peitel®) en cara o pliegues, emulsión (Adventan®) para áreas extensas y pomadas (Menaderm®) para las zonas más secas, como codos o rodillas.
     - Análogos de la vitamina D: El calcipotriol (Daivonex®) es el más eficaz. Asociado con un corticoide tópico es más eficaz que cualquiera de ellos por separado, por lo que se recomienda ciclos cortos de una combinación de ambos (Daivobet®) para alivio rápido de los síntomas y como mantenimiento seguir con el calcipotriol en monoterapia.
     Se recomienda derivar a especializada los casos de psoriasis extensas, o que afecten a cara, manos, pies, uñas, genitales, o las resistentes al tratamiento tópico tras 2-3 meses de uso.
     El tratamiento sistémico más utilizado es el metotrexato semanal, del que se recomienda la realización periódica de análisis del hemograma y pruebas de función hepática y renal.
     Para terminar recordar que la falta de eficacia puede ser debida a cumplimentación indebida del tratamiento, y que en caso de embarazo el tratamiento se realiza con emolientes y corticoides.
Dejo un artículo de Infac de 2011.

martes, 20 de marzo de 2012

Psoriasis (I).

     La Psoriasis es una dermatosis inflamatoria, de etiología desconocida, habitualmente de curso crónico y recurrente, con un diagnóstico eminentemente clínico, que se basa en unas lesiones caracterizadas por placas eritematosas, bien delimitadas y recubiertas por escamas nacaradas.
     Afecta a un 1-3% de la población. Se considera que hay una predisposición genética sobre la que se producirían las manifestaciones clínicas tras unos factores desencadentes (estrés, influencia estacional con mejoría en verano y empeoramiento en primavera-otoño, consumo de alcohol y tabaco, fármacos como el litio, beta-bloqueantes, antiinflamatorios no esteroideos).
     Las principales formas de presentación clínica son:
     - Psoriasis vulgar o en placas: Es la forma más frecuente, con afectación de localizaciones típicas (codos, rodillas, zona lumbo-sacra y cuero cabelludo).
     - Psoriasis en gotas: Sobre todo en niños y adolescentes, con frecuencia trás una faringitis estreptocócica.
     - Psoriasis invertida: A diferencia de la presentación habitual, afecta a los pliegues de flexión (axilas, ingles, pliegues inframamarios), por lo que puede confundirse con intértrigos candidiásicos.
     - Psoriasis ungueal: Puede presentarse en forma de un piqueteado típico (pits) con aspecto de dedal, como una mácula amarillenta (mancha de aceite) en la porción distal de la uña, onicolisis y onicodistrofia . Se presenta en el 25-30% de los pacientes con psoriasis e incluso puede ser un hallazgo aislado. Afecta con mayor frecuencia las uñas de las manos que las de los pies.
     - Psoriasis pustulosa y psoriasis eritrodérmica: Formas graves, poco frecuentes, con gran afectación del estado general.
     - Artritis psoriásica: Presente en un 5-15% de los pacientes, precediendo en ocasiones a las lesiones cutáneas. La forma más frecuente de presentación es la oligoarticular asimétrica, que afecta a las articulaciones interfalángicas proximales y distales.
     - Psoriasis mucosa: Infrecuentemente pueden estar afectadas las mucosas del glande y oral en forma de placas eritematosas sin escamas.
Dejo artículo de Iatreia de 2009.

martes, 13 de marzo de 2012

Trastorno bipolar.

     Es un trastorno afectivo, del estado de ánimo, que se caracteriza por presentar fases de depresión y de manía. Durante las primeras la persona está triste, sin energía, falta de interés por las cosas, de concentración e incluso puede tener ideas de suicidio, mientras que en las segundas tiene ganas de hacer muchas cosas, las inicia pero no las acaba, y está eufórico pero al mismo tiempo irritable. Los síntomas de los dos tipos de episodios provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Ambas se presentan de forma episódica, al menos una vez al año, siendo las etapas depresivas muy comunes por lo que puede provocar que al paciente bipolar se le confunda con la depresión mayor. Por ello es necesario conocer que con un único episodio de manía basta para diagnosticar un trastorno bipolar. Y esto es importante porque se estima que el 40% de los pacientes bipolares están inadecuadamente diagnosticados como unipolares (depresivos), y el problema surge al instaurar el tratamiento.
     Los principales tipos de presentación del Trastorno bipolar son:
     - Bipolar I: Cuando el paciente ha presentado al menos un episodio maníaco. Hay frecuente presencia de episodios depresivos mayores pero no son necesarios para el diagnóstico.
     - Bipolar II: Al menos un episodio hipomaníaco (duración menor de una semana y no suele provocar deterioro laboral o social) con historia de cuadros depresivos mayores.
Otros cuadros que conviene tener en cuenta en el diagnóstico diferencial son:
     - Trastorno distímico: Estado de ánimo decaído (no depresión mayor) la mayoría de los días durante al menos dos años.
     - Trastorno ciclotímico: Frecuente alternancia de episodios hipomaníacos y depresivos (no mayores) durante al menos dos años.
     Se comentaba antes que un diagnóstico erróneo conlleva el dar un tratamiento inadecuado, y es que en el Trastorno bipolar se usan estabilizadores del ánimo (litio) y antiepilépticos (ácido valproico, carbamazepina, lamotrigina), que tienen eficacia a largo plazo tanto en la manía como en depresión aguda. Sin embargo, los antidepresivos, muy útiles en la depresión unipolar, sólo sirven en el 20% de los pacientes con Trastorno bipolar. Se puede usar terapia electroconvulsiva (TEC) para tratar la fase depresiva o maníaca del trastorno bipolar si no responde a los medicamentos.
Dejo artículo de Postgrad Med de 2011 más Guía Clínica Fisterra de 2006.

martes, 6 de marzo de 2012

Perniosis (Sabañones).


     Son lesiones cutáneas inflamatorias, localizadas en las partes acras del organismo, que aparecen con la exposición al frío.
     Pueden presentarse en forma Idiopática, generalmente en mujeres jóvenes en zonas con climas fríos y húmedos. También pueden estar presentes en asociación con una enfermedad de base, como Lupus eritematoso, hipotiroidismo, anorexia nerviosa, disproteinemias, neoplasias hematológicas u otros trastornos vasculares (cutis marmorata, acrocianosis, hiperhidrosis o eritrocianosis).
  Clínicamente se caracterizan por la presencia de pápulas y/o nódulos eritematovioláceos edematosos, que predominan en las caras dorsales de los dedos de las manos y los pies, las piernas, los muslos, los talones, la nariz y las orejas. En los casos más severos aparecen vesículas y ulceraciones.
     Una vez que hemos hecho el diagnóstico clínico, generalmente, la principal duda es distinguir si es un caso idiopático o secundario. Por ello es necesario realizar un screening para descartar los segundos. Se debe pedir un análisis de sangre con hemograma, tiroides, velocidad de sedimentación, y determinación de anticuerpos antinucleares (ANA), niveles de complemento y crioglobulinas. La realización de biopsia es controvertida toda vez que no hay un consenso sobre los cambios que se deben encontrar en cada caso.
     El tratamiento consiste, principalmente, en la profilaxis, empleando guantes, calzado y abrigo adecuados. Pueden emplearse corticoides tópicos, vasodilatadores (nifedipino, nitroglicerina), antiagregantes plaquetarios, antiinflamatorios no esteroideos, y pentoxifilina.
     Dejo un capítulo sobre el tema que he encontrado en internet. También aconsejo el artículo Perniosis: Clinical and Histopathological Analysis. Am J Dermatopathol 2010; 32(1): 19-23.