viernes, 29 de julio de 2011

Alumnos en las consultas. Normas de estilo

Hoy traigo un artículo del Dr Borrell sobre el comportamiento adecuado durante las rotaciones de los alumnos de medicina tanto en los hospitales como en los centros de salud. Son cosas básicas pero lo pongo aquí porque creo conveniente que lo lean tanto los alumnos, como los tutores, o los residentes.
Ha sido publicada en Educ Med en 2011.

viernes, 22 de julio de 2011

Marcadores tumorales


Los marcadores tumorales son sustancias que se encuentran en el cuerpo que pueden detectarse en una persona con cáncer. Lo ideal es que sirviesen para hacer un diagnóstico precoz pero habitualmente no es así. Actualmente pueden ser útiles para determinar si un determinado cáncer es probable, para valorar la efectividad de un determinado tratamiento, o para vigilar posibles recurrencias.
Los más habituales son los siguientes:
- Antígeno prostático específico (PSA): Es el que ha mostrado mayor utilidad en el diagnóstico temprano, concretamente del cáncer de próstata.
- Alfafetoproteína: en cáncer de hígado.
- CA 125: cáncer de ovario (concretamente del epitelial, el más frecuente).
- CEA: para cánceres de colon y recto.
- CA 19-9: originalmente creado para detectar cáncer colorrectal, hoy se usa más frecuentemente en pacientes con cáncer de páncreas.
- CA 15-3: cáncer de mama.
- Calcitonina: carcinoma medular de tiroides.
- Gonadotrofina coriónica humana (HCG): en ciertos tipos de cáncer testicular y ovárico (tumores de las células germinales), así como en neoplasia trofoblástica del embarazo, principalmente coriocarcinoma.
Para ampliar el tema dejo el trabajo de la American Cancer Society de 2011.


viernes, 15 de julio de 2011

Pulsioximetría en Atención Primaria


La Pulsioximetría es una técnica no invasiva, que permite medir de forma indirecta el porcentaje de saturación arterial de oxígeno (SaO2) en los vasos pulsátiles. Puede hacerse en dedos de la mano, del pie, o en el lóbulo de la oreja, si bien en esta última localización es menos fiable.
En pacientes sin problemas respiratorios, la SaO2 es habitualmente superior a 97%. Por debajo del 95% generalmente hay hipoxia, aunque los pacientes con problemas respiratorios crónicos toleran bien saturaciones entre el 90-95%. Si la SaO2 está por debajo del 90% hablamos de hipoxemia grave precisando traslado al hospital.
Esta técnica es útil en Atención Primaria como apoyo en los casos de supuesta insuficiencia respiratoria, principalmente en situaciones de urgencias y en pacientes con EPOC. También es de utilidad en visitas programadas a pacientes con oxígeno domiciliario, ajustando el flujo para mantener una SaO2 del 93%. Y un ensayo reciente concluye que es eficaz para el cribado de la arteriopatía periférica en diabéticos tipo 2.
Abajo más, en el artículo de AMF de 2006.

viernes, 8 de julio de 2011

Síndrome de Gilbert


Es un problema hereditario (habitualmente autosómico recesivo) que está presente entre el 5-10% de la población de Europa Occidental, si bien la tercera parte lo desconoce.
En estos pacientes la actividad de la enzima Glucoroniltransferasa está reducida hasta en un 70%, como quiera que esta enzima se dedica a conjugar la bilirrubina hepática, esta reducción de actividad conlleva un aumento de la Bilirrubina indirecta, quedando los niveles de Bilirrubina directa normales o como mucho con un leve aumento.
Clínicamente son pacientes asintomáticos, que tras un proceso desencadenante (viriasis, intervención quirúrgica, ejercicio físico, o toma de algún medicamento como el gemfibrozil), desarrollan una icteria leve no pruriginosa, que desaparece en unos días.
El diagnóstico se puede hacer habitualmente en Atención Primaria, en la interpretación de un análisis pedido por otro motivo, y se basa en ese aumento de Bilirrubina indirecta, bilirrubina directa normal o leve aumento pero menor del 20% del total, normalidad de las enzimas hepáticas y albúmina, ausencia de sintomatología hepática, y hemoglobina y reticulocitos normales.
No requiere tratamiento y es conveniente comentar a los afectos que es una alteración leve que no se considera ni enfermedad.
Os dejo el artículo correspondiente publicado en BMJ en 2011.

viernes, 1 de julio de 2011

Corticoides tópicos


Actualmente, junto con los antifúngicos, son los medicamentos tópicos más prescritos en Atención Primaria. Por ello parece razonable dedicarles un ratito.
A la hora de utilizarlos hay que tener en cuenta 4 puntos: zona de la piel, el principio activo, la forma galénica y la técnica de aplicación.
Según la potencia del principio activo se dividen también en 4 grupos:
- BAJA: Fluocortina. Vaspit® cr.
- MEDIA: Hidrocortisona aceponato. Suniderma® cr y pom.
- ALTA:
.. Beclometasona dipropionato. Menaderm® pom.
.. Prednicarbato. Peitel® cr y pom.
- MUY ALTA: Clobetasol propionato. Clovate® cr y Decloban® pom.
A igualdad de principio activo, dosis y concentración, la potencia disminuye en el siguiente orden, principalmente porque va disminuyendo la cantidad de grasa que contienen: ungüento>pomada>crema>gel>loción>aerosol>polvo.
Podemos hacer una serie de recomendaciones generales de uso según la forma galénica. Luego elegiríamos la potencia que consideremos oportuna en cada caso:
- UNGÜENTO: Para palmas y plantas en lesiones muy secas, liquenificadas. En la práctica habitual se usa muy poco porque es muy grasoso y tiene poca aceptación por el paciente.
- POMADA: Uso en palmas y plantas, tronco y zonas de extensión de extremidades. Lesiones secas, escamosas.
- CREMA: En cara, zonas de flexión de extremidades, niños en cualquier zona (tienen la piel más fina). Lesiones húmedas.
- SOLUCIÓN: En zonas pilosas. Contraindicado si hay herida.
- POLVO: Uso en pliegues. Contraindicado si hay humedad o herida.
Bastante más amplio el artículo que os dejo publicado en INF TER SIST NAC SALUD de 2010.